PNL Descripción triple de la realidad
La PNL Programación Neurolingüística nos dice que podemos
examinar y analizar la realidad desde múltiples perspectivas.
En PNL existen tres formas de analizar la realidad:
- · Involucrado: Posición A
- · Asociado: Posición B·
- · Disociado: Posición C
A. La posición A: Involucrado
(Veo las cosas a través de mis
ojos y oigo con mis propios oídos) Esto quiere decir que estoy asociado a la
situación que estoy viviendo en primera persona, estoy implicado en ello
física-Mente. Estoy asociado directa-Mente, vivencialmente.
INVOLUCRADO: Cuando soy yo quien lo vivo
![]() |
INVOLUCRADO: CUANDO SOY YO QUIEN LO VIVO |
B. Posición B: Asociado
(Me sitúo –imaginaria-Mente- en el
lugar de mi interlocutor, me pongo en los zapatos del otro) Hago como si fuera
él, me pongo en su propia piel, escucho con sus oídos, siento lo que él
sentiría (imaginariamente) y extraigo conclusiones que yo extraería si fuera
él. En este caso: Estoy asociado, pero asociado a él mental-Mente. La imagen
asociada mental es la que uno experimenta (mental-Mente) como si estuviese
realmente "en los zapatos del otro", uno la ve a través de los ojos del otro, y oye y siente lo que
oiría y sentiría lo que "el" en ese momento, en carne y
hueso.
ASOCIADO: Cuando veo y siento: cómo ve y como siente el otro en la actividad que esta "viviendo"
![]() |
ASOCIADO: CUANDO VEO Y SIENTO COMO SIENTE EL OTRO |
C. La posición C: Disociado
(Me sitúo –imaginaria-Mente- a
una distancia equidistante de mí mismo y de mi interlocutor y observo –desde la
distancia- lo que sucede como si YO fuera una tercera persona). Tengo mi propia
idea sobre la situación, no tengo sentimientos al respecto. La imagen disociada
es la que uno experimenta como si fuese un espectador alejado y diferente de
uno mismo; algo así como asistir a una película de la que uno fuese actor
protagónico. Puedo dar un consejo neutro (a mí mismo), sin buscar un interés
personal. Estoy disociado.
DISOCIADO: Estoy dándome cuenta de cómo se está ejecutando la acción o proceso desde la distancia (imaginariamente).
Las tres tienen la misma importancia, la cuestión está en saber moverse por ellas libre-Mente. Esa es una forma y de las mejores para entrenarse en la flexibilidad.
Esta información puede ser útil a otra persona,
por favor compártela utilizando los botones en la parte inferior de
esta página... siéntete libre de copiar, imprimir, distribuir o compartir
cuanto material encuentres en este blog... Gracias.
|
Si la inmensa mayoría de las representaciones internas
fuesen totalmente asociadas (posición A), emocionalmente uno podría quedar
hecho un guiñapo y tendría grandes dificultades en hacer frente a la vida, que
no siempre está llena de cosas divertidas, fáciles ni agradables. No hay que
permitir que le afecten a uno demasiado; la persona excesivamente "involucrada" con
todo lo que le pasa resulta vulnerable en exceso y además se lo toma todo de
una manera demasiado personal.
"El justo medio es lo preferible, también por lo que respecta a los filtros preceptúales de asociación y disociación. Podemos asociarnos con cualquier cosa que nos convenga, o disociarnos de ella (los toros se ven mejor desde la barrera). La clave está en hacerlo conscientemente, de manera que nos sirva de ayuda. Podemos controlar cualquier representación de las que nos formamos en nuestro cerebro." Anthony Robbins, Poder sin Límites
DESCARGAR LIBRO (solo $24.99 dólares)
“Secretos y enseñanzas de La Programación
Neurolingüística"
El libro que
cambiara tu vida
Puedes leer
el primer fragmento completamente gratis haciendo clic en la imagen de la
portada del libro
VÍDEO
CONSTRUYENDO LA REALIDAD
Video de divulgación científica de Eduardo punset con su programa Redes:
Pocas cosas en la vida llegan antes de lo previsto, pero la ciencia y la tecnología parecen empeñarse continuamente en conseguirlo. Bastan un par de ejemplos: en 1989 sólo se había secuenciado una milésima parte del genoma humano. En el 2003, dos años antes de lo que preveían los más cálculos más optimistas, se obtuvo la secuencia completa. Se tardaron 14 años en secuenciar el genoma del VIH pero sólo 31 días para el del SARS muy pocos años después...
En este ritmo frenético tienen mucho que ver los ordenadores. Su presencia ha aumentado tanto en nuestras vidas que, de seguir así, llegará un momento en que los cambios tecnológicos serán tan rápidos y sus consecuencias tan profundas que la vida humana será transformada irreversiblemente. En este contexto no es difícil pensar en un futuro con ¿máquinas inteligentes? ¿robots con capacidad humana? Pero... ¿es ésto realmente posible? ¿puede un software informático funcionar igual que el cerebro humano?
Esta semana REDES entrevista a Jeff Hawkins, un apasionado de la tecnología y del cerebro. Creador de la agenda electrónica Palm es también fundador del Redwood Neuroscience Institute, donde investiga cómo funciona el cerebro humano desde la perspectiva de un sistema informático.
¿Por qué el conocimiento del cerebro sigue siendo tan limitado? ¿Es tan complejo? Hawkins afirma que no. Él estudia el neocórtex, la región más moderna de nuestro cerebro, la que piensa y donde reside la inteligencia. Según Hawkins, para llegar a una verdadera inteligencia artificial es necesario el conocimiento profundo del cerebro. Si conseguimos reproducir nuestro neocórtex en un ordenador se podrán construir máquinas inteligentes. Eso sí, nunca serán humanos porque un ordenador y un cerebro no funcionan exactamente igual. Nosotros tenemos cosas que van más allá del neocórtex: un cuerpo físico, emociones, aspiraciones...
En este ritmo frenético tienen mucho que ver los ordenadores. Su presencia ha aumentado tanto en nuestras vidas que, de seguir así, llegará un momento en que los cambios tecnológicos serán tan rápidos y sus consecuencias tan profundas que la vida humana será transformada irreversiblemente. En este contexto no es difícil pensar en un futuro con ¿máquinas inteligentes? ¿robots con capacidad humana? Pero... ¿es ésto realmente posible? ¿puede un software informático funcionar igual que el cerebro humano?
Esta semana REDES entrevista a Jeff Hawkins, un apasionado de la tecnología y del cerebro. Creador de la agenda electrónica Palm es también fundador del Redwood Neuroscience Institute, donde investiga cómo funciona el cerebro humano desde la perspectiva de un sistema informático.
¿Por qué el conocimiento del cerebro sigue siendo tan limitado? ¿Es tan complejo? Hawkins afirma que no. Él estudia el neocórtex, la región más moderna de nuestro cerebro, la que piensa y donde reside la inteligencia. Según Hawkins, para llegar a una verdadera inteligencia artificial es necesario el conocimiento profundo del cerebro. Si conseguimos reproducir nuestro neocórtex en un ordenador se podrán construir máquinas inteligentes. Eso sí, nunca serán humanos porque un ordenador y un cerebro no funcionan exactamente igual. Nosotros tenemos cosas que van más allá del neocórtex: un cuerpo físico, emociones, aspiraciones...
LA INTERIORIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO
Consulte Lea y Relea este sitio Web muchas veces, conviértalo en una guía, haga de él un manual de instrucciones
En cada re-lectura de este sitio Web ira encontrando nuevas experiencias mentales. La conciencia y la comprensión se desarrolla en capas y una oración de una verdad oculta puede tener para el cerebro un significado superficial en este momento pero mucho más tarde cuando lo lee y consulta de nuevo se convierte en usted mismo, en lugar de ser únicamente un concepto sentirá algo nuevo... y el conocimiento llegará a su realidad presente. En ese momento usted será ese conocimiento en lugar de tenerlo transitoriamente en su cerebro para usarlo cuando por casualidad se acuerda.
No subestime el poder de releer y volver a consultar este material y este sitio, un poco todos los días, asegúrese de poner en favoritos este sitio Web, para su propio bienestar y beneficio.
|
Esta información puede ser útil a otra persona, por favor compártela utilizando los botones en la parte inferior de esta página... siéntete libre de copiar, imprimir, distribuir o compartir cuanto material encuentres en este blog... Gracias.
|
La
diferencia entre los ganadores y los perdedores es que los últimos se retiran
cuando las cosas se ponen difíciles y los
GANADORES simplemente, hacen lo que tienen que hacer hasta que el trabajo
esté completo
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario